Si tienes un sitio web, empresarial, o bien comercial, y has decidido expandir las fronteras de manera internacional, necesitas que tu sitio web se adapte al lenguaje o idioma de los internautas a quienes va dirigido el producto que ofrezcas. Para esto será necesario encargarle a alguien la traducción del contenido a los idiomas del país o los países donde ofrezcas los servicios y productos de tu compañía. Pero además siempre hay que tener en cuenta los factores de SEO desde una perspectiva empresarial, para que paralelamente un especialista trabaje en optimizar tu sitio web, encargándole la optimización correcta en cada idioma deseado.
Existen multitud de páginas web o empresas que suministran este tipo de servicio de traducción y de SEO para internacionalizar tu sitio web de la mano de expertos y profesionales, ya que a continuación te mostraremos que no es una tarea tan sencilla.
5 aspectos que debes tener en cuenta para el SEO
De la misma forma que en otras ocasiones hemos recomendado Cinco pasos para crear contenidos que encanten a Google, tenemos cinco aspectos importantes al momento de internacionalizar tu página web; el primero es que para realizar esta ardua tarea debemos tener en cuenta tres posibilidades de estructura en la diversificación de nuestra web:
– Adquisición de dominios distintos para cada región.
– Creación de subdominios (ej: de.ejemplo.com).
– Creación de subdirectorios (ej: ejemplo.com/de).
Esta última sería la opción que recomiendan con prioridad las empresas de SEO, debido a que, según los especialistas, conduciría a un crecimiento del sitio web, y a su vez, el fortalecimiento en la competición por lograr un buen posicionamiento SEO.
El segundo aspecto es elegir el código de idioma y de región adecuado, cada página del sitio web que vamos a internacionalizar debe estar asociada a los códigos de lenguaje y región correctos, y que estén normalizados a nivel mundial, para su correcta indexación por parte de los buscadores, por lo tanto, debemos basarnos en el estándar ISO 639-1 para identificar los idiomas, y en el estándar ISO 3166-1 Alpha-2 para delimitar los países y regiones.
Como tercer aspecto definir el público objetivo, saber si es de manera geográfica o lingüística, este aspecto es una clave en la internacionalización de nuestro sitio web, debemos elegir la división geográfica si tenemos capacidad para generar contenido diferenciado y de calidad para cada uno de nuestros mercados, en cambio si no disponemos de recursos para generar este contenido diferenciado, debemos quedarnos con la segmentación lingüística.
En el cuarto aspecto tenemos el buen uso de las etiquetas ‘rel’ y ‘hreflang’, ya sea porque nos decidimos por una organización geográfica o lingüística de nuestro público objetivo, de manera que desde un punto de vista SEO, cuando el usuario haga la búsqueda, obtenga como resultado la página pensada para ser servida en su idioma y para su ubicación, esto se logra a través de Google Webmasters Tools.
Y en el quinto aspecto tenemos la traducción y adaptación correcta de las metaetiquetas. Es importante no solo traducir, sino también adaptar a cada mercado los textos asignados a las meta-etiquetas de cada página en sitios web multilingües.
Así que si piensas convertir en multilingüe tu página, contacta a una empresa especializada para tener un buen trabajo y de calidad.