Con el avance tecnológico también avanzan los tipos de estafas empleados por los ciberdelincuentes que hacen de las suyas para lucrarse de manera ilegal te mencionaremos algunos tipos de estafas empleados por los mismos para que puedas identificar en algún momento te encuentres involucrado u otra persona.
Carding, compras no autorizadas
El carding consiste en usar los datos de tu tarjeta de crédito para realizar compras sin tu consentimiento. Los estafadores suelen conseguir esta información a través de otros fraudes por internet, como el pishing, que se explica a continuación.
Phising, obtención de datos bancarios y contraseñas
El phising es una de las estafas más frecuentes en la red. Los creadores de la trampa envían un correo electrónico a sus víctimas, figurando ser, por ejemplo, una entidad bancaria conocida. En el mensaje solicitan que les facilites ciertos datos ¡Y así de fácil! Solo con eso, pueden tener tu número de cuenta, los datos de tu tarjeta de crédito o la contraseña para pagar con PayPal. De esta práctica, nacen algunas variantes. A continuación, te resumimos las más importantes:
El pharming es una variante en la que los estafadores se aprovechan de un agujero en la seguridad de la web de una empresa. Un ejemplo de este tipo de robo consiste en recopilar información en mitad de un proceso de compra.
El conocido como Vishing o SMishing es otra forma de phising que funciona a través de una llamada de teléfono o SMS al móvil. A través de estos medios, persuaden a su objetivo para que llame un número de teléfono y así optar a una golosa oferta o participar en un sorteo. Para poder beneficiarse de la oferta, el estafado debe facilitar los datos que se le soliciten.
Spamming, bombardeo de mensajes comerciales
El spamming son, básicamente, mensajes comerciales que recibe el usuario sin dar consentimiento para recibirlos. Habitualmente, ocurre porque la dirección de tu e-mail está publicada en alguna web que las empresas utilizan para ampliar sus bases de datos y enviar ofertas de manera ilegal.
Suplantación de identidad en internet
La suplantación de identidad en internet puede adoptar formas diversas. Por ejemplo, se pueden hacer pasar por ti creando un perfil en redes sociales, utilizando tu nombre e imágenes para aprovecharse de tu popularidad.
Si tienes una empresa, eres famoso o influencer tienes más posibilidades de ser la víctima principal de este tipo de estafa. Los estafadores también pueden usar tus datos para realizar prácticas fraudulentas.
Otra modalidad de phising, consiste en el robo de identidad a empresas, clonando su web, imagen o comunicaciones vía email. En primer lugar, se atrae a clientes a la página usurpadora para que realicen sus compras en una web que en realidad no pertenece a la empresa que ellos creen. Esta es una de las estafas en Internet más perseguidas.