El tema es la neutralidad de la red, los protagonistas son la Comisión Federal de Comunicaciones (siglas en ingles FCC) y las tecnológicas de los Estados Unidos. A través de una carta firmada por más de 200 compañías de tecnología de los EE.UU. afirman que eliminar las reglas prevista en los acuerdos anteriores generará un caos en la economía norteamericana la cual desencadenara, cual efecto domino, problemas en la economía mundial.
La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) deberá mantener las reglas sino quiere ver un desastre mundial
Las empresas de tecnología de los Estados Unidos se han unido para enfrentar a la Comisión Federal de Comunicaciones para que esta no derogue las regulaciones de neutralidad en la red.
A través de una carta firmada por varias empresas en donde figuran Twitter, Airbnb y Reddit instan a esta comisión que revierta las acciones en contra de varias leyes de la era Obama en las que impiden a los proveedores de internet de banda ancha obstruir el acceso a internet de las personas.
La carta fue dirigida a Ajit Pai, presidente de la comisión el día lunes. El envió de la carta se realizo para que coincidiera con el día comercial Cyber Monday, dejando claro que cualquier intento de revertir dichas regulaciones, incrementar un bloqueo o ralentizar las operaciones electrónicas podría ocasionar un desequilibrio en la economía norteamericana.
La carta contenía argumentos muy notables, en donde resaltaban la importancia que posee el comercio electrónico y lo positivo que son estas transacciones para las pequeñas y medianas empresas.
En cifras, la carta reporto un incremento de hasta un 10% con respecto al año anterior, específicamente en el Cyber Monday. Pai revelo que tiene planes de acabar con las regulaciones en la red impuestas en 2015, lo cual genero la unión de estas empresas y la redacción de la carta.
El argumento más poderoso es cuando se comparo al mercado electrónico con el físico, en donde este último posee regulaciones neutrales, caso contrario ocurrirá en la red si se eliminan dichas reglas, ya no sería el consumidor quien decida sino empresas de cable y telefonía.